Por norma general, una introducción eficiente puede emplear uno de los próximos enfoques, en dependencia de la naturaleza del artículo en cuestión:
- De mayor a menor . Se aborda el tema desde sus puntos mucho más extensos y en general hasta los mucho más particulares y concretos, realizando una síntesis de lo que prosigue.
- Experiencia personal. El lector tiene la posibilidad de familiarizarse con el tema según el interés y el enfoque personal del creador, esto es, se le invita a comunicar la pasión del creador por el tema.
- Panorama histórico. Se le ofrece al lector una revisión panorámica de la historia previo al punto de interés de la encuesta, para tener un concepto de de qué manera el estudio llegó al presente y qué otros temas tienen la posibilidad de estar históricamente socios.
- Elaboración del criterio. Se comentan las tareas que motivan el artículo, ofertando los razonamientos anteriores que dan relevancia a la investigación oa la exposición, y ubican al lector en el sitio ideológico, cultural o popular desde el que se marcha a desarrollar el tema.
- Presentación metodológica. Se dan a conocer al lector las formas en que se va a trabajar el artículo, la manera concreta en que fue elaborado y los métodos comprometidos (bibliografías, investigaciones, entrevistas, ensayos, etcétera.).
- Iniciativa de vocabulario. El lector recibe los conceptos básicos para entender lo que prosigue, como en un glosario. Así, se tienen la posibilidad de aclarar las ambigüedades y se puede llevar a cabo explícito el concepto concreto de determinados términos que se usarán.
Contents
Descripción general
Tras un enorme gancho, debe enseñar una descripción general de su tema primordial y una descripción general de su investigación. Si no está seguro de de qué forma empezar la introducción de un ensayo, es preferible proveer una explicación básica de su tema antes de reforzar en cuestiones concretas. En resumen, debe empezar con información general y después reducirla a sus temas importantes.
es/wp-content/uploads/2023/01/pexels-photo-7712430.jpeg” title=”Introducción de un trabajo de investigación ejemplo” alt=”diseño gráfico”>
Tras proveer información sobre el tema primordial de su investigación, pase a ofrecer a los que leen una mejor entendimiento de lo que cubrirá durante su investigación. En esta sección de la introducción, debe aclarar de manera rápida los temas esenciales en el orden en que se discutirán mucho más adelante, ingresando gradualmente la declaración de la proposición. Puede emplear ciertas siguientes cuestiones críticas para contestar en esta sección de su introducción: ¿Quién? ¿Qué? ¿Donde? ¿En el momento en que? ¿Yo como? ¿Y por qué razón?
Segundo ejemplo
Ejemplo de introducción de proposición referente al empleo del tiempo en la vida día tras día.
Saber de qué manera la gente distribuyen su tiempo en el día a día dió sitio a la aparición de cuestiones y, consecuentemente, al avance de investigaciones para medir la utilización del tiempo. Para enriquecer los resultados que se consiguieron y vincularlos a los modelos teóricos que ya están, tenemos en cuenta preciso efectuar un análisis terminado de las investigaciones.
¿De qué manera sacamos conclusiones?
Para sacar buenas conclusiones, tienes que:
- Investigar y entender las premisas. Es imposible sacar ninguna conclusión válida de un tema irreconocible o medio popular. Es conveniente comprobar lo ahora dicho y anotar separadamente los puntos mucho más esenciales a fin de que sea una suerte de resumen o síntesis.
- Finalizar o reanudar el inconveniente. Desde las ideas de la síntesis, tenemos la posibilidad de cotejarlas con lo que se dijo en la introducción o el planteo inicial del inconveniente, para entender de qué forma cambió nuestra visión de la cuestión y qué novedosas ideas disponemos, qué nuevos entendimientos se han producido.
- Redacta las conclusiones. Cuando comprendemos lo que se obtuvo de la investigación, tenemos la posibilidad de redactar un artículo en el que enseñamos qué importancia tiene para el campo de estudio, la vida humana o el saber generalmente. O, tenemos la posibilidad de argumentar qué entendimientos sobre esto meritan ocupar el sitio final de la obra, o sea, con qué elemento final sobre el tema deseamos que el lector se quede.
Escribe un boceto de tu introducción
En el momento en que conoces el tema y los diversos puntos de vista que lo cubren, puedes adoptar una situación de acercamiento. En el momento en que haya hecho eso, puede poner sus pensamientos en orden en un boceto.
Procura hacer una composición lógica, donde expliques la relevancia del tema, los probables enfoques y de qué forma vas a efectuar tu enfoque. Como hablamos de un boceto, intente ordenar sus ideas.